Tihui Campos

Ecofeminista popular, activista social y cooperativista. Coordinó la iniciativa Ibercocinas de la SEGIB. Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Funcionaria Pública de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

Ex Coordinadora de la iniciativa Ibercocinas de la Secretaría General Iberoamericana . Profesora universitaria y activista de la cultura alimentaria desde una perspectiva de género, se ha dedicado a conocer México a través de las cocinas y fogones al lado de las cocineras y mayorías de los pueblos y comunidades de México diversos. Ha escrito diversos artículos sobre feminismo, gobernanza y patrimonio inmaterial desde la visión de quienes producen los alimentos. Su compromiso con el Medio Ambiente, radica en entender que las personas somos parte y no dueñas de la Naturaleza.

       

IBERCOCINAS


“Por ejemplo, qué pasa en el caso mexicano que todo el mundo piensa que comemos mole todos los días o pozole, y las culturas alimentarias de México van más allá: es una profunda relación con la naturaleza, con los ciclos agrícolas, con los ciclos. . . temporales, es sobre su relación con el maíz, con la Milpa y su importancia en nuestra nación”.

“Lo que necesitamos es la activación de ese patrimonio, pero lo necesitamos a partir de la relación entre los mismos hacedores: Las abuelas y los nietos, las hijas y los hijos”


3hrs. ago

“¿Qué queremos hacer con la investigación, la divulgación, y difusión del patrimonio? ¿Queremos conseguir que más gente recorra nuestros Estados Nación, para conocer lo que se hace, lo que se trabaja? O queremos que quienes hacen la cultura o la propician , o la discuten, sepan que lo que se esta haciendo es un bien comunal, un bien comunitario, un bien nacional o un bien mundial”.

“No es solamente difundir el Patrimonio, sino para que lo difundimos. Para sobrevivir, para cambiar, para radicalizar y para darle una vuelta de tuerca a este sistema”. 

“Les digo, en el caso de México -no sé si en Chile pasó igual- la respuesta al primer síntoma del COVID, fue la medicina tradicional: hierbas, tés, vinos, todo lo que la gente conoce. Ibas y la gente decía es que aquí no legó la vacuna o llegó después y esto nos cuidó Entonces si el Patrimonio está activo y está vivo podemos entre todos colaborar”:


Puedes revisar el Conversatorio ¿Cómo difundimos el Patrimonio? completo aquí: