Soledad Abarca
Licenciada en Artes con mención en Conservación y Restauración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994) y Máster en Preservación de Fotografía y Manejo de Colecciones de Ryerson University de Canadá. Desde el 2023 es Directora de la Biblioteca Nacional de Chile.
Soledad Abarca es Licenciada en Artes con mención en Conservación y Restauración de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1994) y Máster en Preservación de Fotografía y Manejo de Colecciones de Ryerson University de Canadá. Desde el 2023 es Directora de la Biblioteca Nacional de Chile.
Con más de veinticinco años de experiencia en el ámbito del patrimonio cultural, ha participado en el desarrollo y ejecución de numerosos proyectos de preservación de fotografía patrimonial y patrimonio documental, y ha publicado y coeditado tres libros y numerosos artículos en Chile y el extranjero.
Participa como consejera en el Comité de Preservación de la IFLA y el Comité Nacional Memoria del Mundo de la UNESCO. Además, desde el 2021 es miembro del Subcomité del Registro Internacional del MOW UNESCO.
MEMORIA CHILENA
“Siempre hubo una comunicación súper bonita, en el entendido real de la comunicación, quiero esto me imagino esto, y eso caracteriza mucho al equipo de poder traducir los sueños o de la idea de uno en algo concreto y que la gente lo pueda disfrutar y entender, pero ver como una idea se va concretando en ese proceso que es finalmente el diseño”
(Sobre Alt164)
3hrs. ago
Citas y reflexiones de Soledad Abarca
“Yo creo que si hay algo que caracteriza a Memoria Chilena ya todos sus desarrollos posteriores, porque obviamente al principio funcionaba de una manera diferente, pero siempre tuvo detrás de un pensamiento que estaba anclado en la estructura, esta estructura que siempre está al servicio de los contenidos y de los lectores, de la usabilidad, si uno quiere Memoria Chilena sería como el heredero directo de Icarito, que era encontrar la información fácil, resumida, de hecho la primera entrada a un tema de Memoria Chilena es un contenido amistoso, no es académico por el contrario, son contenidos que están editorializados por investigadores, pero que están en un lenguaje de un público muy amplio”.
“Nada de lo que uno hace, si no lo difunde es una pérdida de energía, es necesario estar siempre pensando en las oportunidades, en la pertinencia, además de los nuevos temas que van saliendo, también en cómo la investigación nos va enriqueciendo, uno empieza a estudiar una cosa y siempre aparece otra”.
“Internet en si te promueve el uso descontextualizado de la información, y eso es un poco de las riquezas fantásticas que tiene Memoria Chilena, que tu puedes armar el ecosistema de un documento por la misma estructura del sitio”
Puedes revisar el Conversatorio “Diseño para las Culturas y el Patrimonio” completo aquí: