Javier Piñeiro

Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde hace 30 años, se desempeña en colegios y universidades, a través de la docencia, investigación y gestión directiva. Coautor del libro “Imágenes de la identidad.

Profesor de Historia, Geografía y Educación Cívica de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Comunicación por la Universidad Diego Portales; Diplomado en Gestión de instituciones educativas por la Universidad Ucinf; Diplomado en Pastoral de educación superior por la Universidad Católica Silva Henríquez; y Diplomado en Didáctica Desarrolladora y Uso de TICs por la Universidad de Santander (México).

Desde hace 30 años, se ha desempeñado en colegios y universidades, a través de la docencia, investigación y gestión directiva. Coautor del libro “Imágenes de la identidad. La historia de Chile en su patrimonio fotográfico” (Editorial Tajamar, 2008) y autor de los libros “El otro curso. Una experiencia de integración escolar,

Colegio San Ignacio 1981-1986” (Ediciones Jurídicas de Santiago, 2017) y “Quo Vadis, una reseña de la historia contemporánea de Chile” (Universidad Gabriela Mistral-Ediciones Jurídicas de Santiago, 2023).

Sus áreas de especialización son las áreas de Educación y de Historia contemporánea de Chile.

En la actualidad, es académico asociado en la Escuela de Humanidades de la Universidad Gabriela Mistral.

“Imágenes de la identidad, Tajamar, 2009”.

Christian Báez, Juana Crouchet, Javier Piñeiro

Toda imagen cuenta una historia. Tal vez por eso ellas puedan ser usadas como evidencia histórica y sirvan en la interpretación del pasado, como intentó demostrar el historiador inglés Peter Burke en su libro “Visto y no visto” (2001). En este libro, se han seleccionado y recogido un conjunto de fotografías que, a juicio de los autores, determinan o son demostrativas de la identidad nacional. “¿Cómo sería recordar la historia en común, pero a través de un álbum de fotografías de la sociedad (familia) chilena?”, fue la pregunta que se plantearon. Pues la idea de que “una imagen vale más que mil palabras” preside este empeño, de manera que son principalmente las propias fotografías las que cuentan su historia.

Pesquisadas en archivos públicos, en cuanto patrimonio de todos, se recopilan 131 de ellas, agrupadas en 28 temas, desde la Guerra del Pacífico a los pueblos originarios, pasando por los inmigrantes, las Fuerzas Armadas, la Iglesia, la educación, etc. sin comentarios, salva los datos de la foto (de algunas no se sabe la fecha o la autoría) y unas escuetas, notas al final de cada tema.

       

“Quo Vadis, una reseña de la historia contemporánea de Chile”(Universidad Gabriela Mistral-Ediciones
Jurídicas de Santiago, 2023).


El libro es una síntesis de la historia contemporánea de Chile, que se marca cronológicamente desde el final de la Guerra del Pacífico hasta la elección de Patricio Aylwin y el retorno de los gobiernos civiles luego de 17.

años de régimen militar.

Sin embargo, para saber hacia dónde vamos hay que saber de dónde venimos, y el texto habla precisamente de eso, de “dónde venimos”. Esa es la razón del título, nos obliga a mirar atrás ya desde la lectura, la idea es

volver a hacerse la pregunta (¿Quo Vadis?) y protagonizar la propia historia.

Finalmente, esta obra no sólo está destinada a estudiosos de la disciplina histórica (académicos y estudiantes), sino que se dirige a toda persona interesada en nuestra historia del último siglo, que le permita conocer todo aquello que nos queda de otros tiempos y lo pueda. interpretar como un indicio revelador de la presencia de las mujeres y los hombres que habitaron la temporalidad contemporánea de Chile.


3hrs. ago

Citas y reflexiones de Javier Piñeiro


“Es un estudio longitudinal de una corte -es decir de un curso- de integración en un colegio privado y hace un recorrido de 30 años desde que ingresan a este colegio hasta que nos reencontramos 30 años después y en esa experiencia se cruza no solo lo emocional, sino también es un análisis”.

“La pregunta que quedaba aquí era: ¿La integración escolar bien organizada, bien armada, puede ayudar en el mediano y en el largo plazo a una mayor movilidad social? y la respuesta es: Sí”.

“Para la época era muy extraña, en un ambiente neoliberal, con una institucionalidad muy autoritaria, este ejemplo o experiencia de carácter comunitario, llamémoslo progresista para la época, era visto como algo raro. Era como un Machuca 2.0 pero aquí un poco más ampliado y como parte del proyecto institucional”.

“Este desarraigo llevó a que uno tuviese que construirse como grupo y en forma personal también: Quién quiero ser, qué quiero ser y con quiénes quiero estar”.

Puedes revisar el Conversatorio “Memorias y Nuevas Tecnologías” completo aquí: