Cristina Gálvez
Licenciada en Historia UC y Magíster en Gestión Cultural de la U de Chile, posee además una Cátedra Unesco (Argentina) en los ámbitos de turismo cultural y patrimonio,
Cristina Galvez es Subdirectora Patrimonio Inmaterial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile. Licenciada en Historia UC y Magíster en Gestión Cultural de la U de Chile, posee además una Cátedra Unesco (Argentina) en los ámbitos de turismo cultural y patrimonio, ha desarrollado pasantías en tornos a los patrimonios alimentarios en España e Italia, de esta última becaria del IILA (instituto Ítalo -Latinoamericano) y becaria participante del Foro Origen, Diversidad y Territorios. Agroecología: múltiples transiciones de territorios, que se desarrollan en Suiza. Con más de 12 años de experiencia, en el ámbito de la gestión e investigación del Patrimonio Cultural, es parte del Movimiento Slow Food Chile y parte de la Asociación de Mujeres del Vino en Chile (MUV).
“Solamente quiero dejar la idea que presenté, que es hay que tener claro un modelo de desarrollo cultural, un modelo de desarrollo como país también en estos ámbitos. Hay que tener claro los enfoques, hay que llegar a acuerdos entre los distintos participantes, creo que de alguna forma hay que tener conceptos claros y comunes y también -como siempre por lo menos nosotros en temas de Patrimonio Inmaterial- trabajar con mucha participación y con principios éticos claros en este desarrollo de difundir lo que generan las comunidades para ellos y para los demás.”
3hrs. ago
Citas y reflexiones de Cristina Gálvez
“¿Qué es una Política Pública? Es una solución a las demandas sociales que son operativas cuando existe una declaración política. Entonces desde esa declaración política, creo que es importante la difusión del Patrimonio y la Cultura, y qué estamos decidiendo difundir”.
“En el Patrimonio Inmaterial no se puede decir que este patrimonio es del Estado de Chile, sino que está presente en el Estado chileno. No es el Estado el depositario de este patrimonio sino específicamente las comunidades y estos grupos que lo desarrollan”.
“Desde el retorno a la democracia ya finales del siglo XX vemos un proceso de democratización en relación a la Política Cultural”
Puedes revisar el Conversatorio ¿Cómo difundimos el Patrimonio? completo aquí: